Hace poco en una de las clases de maestría, el profesor comenzó a "comentar cómo había surgido la enseñanza de las lenguas como lengua extranjera", es lógico que esto surgió desde los romanos quienes querían comunicarse con los "Griegos", así que tuvieron que aprender de una u otra forma "el idioma" para así poder conquistar a otros pueblos. Esto parece ser una de las primeras muestras de la enseñanza de otro idioma con fines espécificos.
Conforme fueron pasando los siglos, la enseñanza de los idiomas se hizo más frecuente, sin embargo llegó un momento en que "la enseñanza se hizo popular". Esta época fue durante la segunda guerra mundial cuando se necesitaba conocer otros idiomas para saber "qué es lo que decía una persona" y cómo se comunicaban X o Y enemigo. En la segunda guerra mundial se desarrolló el método audiolingual, a partir de este momento la enseñanza de lenguas extranjeras se hizo más constante. Lo malo hasta ese momento es que el idioma (lengua) que se había extendido a nivel mundial era el inglés (en la época actual sigue siendo de los más aprendidos por no nativos). Todo esto en algún momento ya lo habiamos visto en otras clases, sin embargo algo que me sorprendió fue la afirmación "la enseñanza del español se comenzó a expandir gracias a la globalización".
¿Cómo era posible que un fenómeno tan poco aceptado por mi haya hecho surgir lo que estoy estudiando? Sé que en todo momento la globalización se encuentra presente, pero ¿cómo una situación que hace desaparecer las lenguas cada vez más, haga que otras lenguas se extiendan más y más?. Así el español se vuelve una lengua cada vez más conocida por otras personas y, por lo tanto, más hablado. Me siento en una especie de encrucijada puesto que, por un lado, defiendo la postura de la existencia de lenguas diversas que demuestran la individualidad de las personas y, por otro lado, la enseñanza del español para que otras personas conozcan esta lengua y su cultura.
La enseñanza del español es una tarea difícil, no sólo es enseñar un idioma a otra personas sino que debe darse a conocer todo un universo paralelo de cultura y comportamiento, las personas de X o Y lugar no se comportan de la misma manera, cada uno de los lugares tiene su variante, es más, lo que en algún lugar puede ser bueno en otro lugar puede ser ofensivo. Es por esto que la tarea de la enseñanza de un idioma va más allá de las estruturas. Todos en alguna ocasión nos hemos enfrentado al aprendizaje de un idioma y no se nos ha hecho fácil cuando "no tenemos que enfrentar a la vida real". Es muy bonito tener estructuras sintácticas y tal ves en el salón seamos personas muy comunicativas, pero "al enfrentarnos" a un nativo se nos olvida lo que sabemos y las palabras se llegan a borrar.
Podemos ser muy diestros en la escritura y lectura, pero al momento de habalr nos bloqueamos. Esto lo he visto en mi como alumna y también en mis alumnos, quienes tienen (en ocasiones) una habilidad escrita muy desarrollada pero al momento de hablar sólo logran articular una o dos palabras. Cuando escuchamos "enseñanza del español" podemos creer que es una tarea fácil (si somos hablantes) pero no siempre es así ya que aunque "se crea" que ya no es muy importante abordar la "gramática" es imprescindible conocerla "para que los alumnos no nos agarren de bajada". No escribo esto para que "valoren" lo que se hace en la enseñanza del español sino para "dara a conocer" que el español es poco a poco una lengua que se va extrendiendo más y más en varios lugares, es decir, no es "una lengua más" y "todo por la globalización". (:S)
Ps. Abordaré más adelante este tema otra vez.
Aucun commentaire:
Publier un commentaire